.jpg)
Bienvenido
Bienvenido a mi blog.
Espero que lo que veas aquí sea de tu agrado y pases un rato agradable.
¡Estas en tu casa!
Historia
El 20 de febrero de 1694, Don Francisco Berroterán,
gobernador de la Provincia de Venezuela, lo convierte en pueblo.
Y el 6 de junio de 1710, el presbítero Mariano de Martí funda "Los Guayos",
elevándola a parroquia eclesiástica.
Posteriormente, Los Guayos es
elevada a parroquia civil por el gobernador don Manuel Torres de Navarro el 17 de septiembrede 1785. Pasa con el tiempo a
formar parte del distrito Valencia, como municipio foráneo, hasta que el 16 de enero de 1994 se eleva a municipio autónomo.
Aun así, a pesar de la
separación de carácter político-administrativo que existió con la disolución
del Distrito Valencia y la elevación de algunas parroquias al carácter de municipios, la integración
socio-económica, cultural y urbana se mantuvo a través de la figura de la
"Ciudad de Valencia" (que no debe ser confundida con el
"Municipio Valencia") estando compuesta por
los cinco (5) municipios
autónomos que
originalmente formaron parte del extinto Distrito. Dicha figura con
delimitación distinta la la figura del municipio no es regida por ninguna autoridad en
específico, debido a que cada uno de los 5 municipios que la integran tiene su
propio alcalde.
Antecedentes históricos
Los indígenas que habitaban en
esta zona, hasta el presente no se sabe con exactitud como se llamaron, pero si
se conoce que vivieron por muchos años, en su nombre lleva una escuela situada
en el Sector el Roble. con el Nombre de "Yoraco" por razones de este
nombre es de suponer que así se llamo el cacique de los indios que habitaban.
por otro lado aun si llegamos a excavar en las zonas aledañas a la escuela antes
mencionada se pueden encontrar articulo y herramienta utilizadas por los indios
que allí vivían. Son muchas de las cosas que aquí en Venezuela no le damos
importancia como investigación para ciencia y la cultura de nuestro pueblo.
Los Guayos
Es uno de los 14 municipios que conforman el Estado
Carabobo en la Región Central de Venezuela.
Su capital es la ciudad homónima de los Los Guayos.
Se encuentra ubicado en la Región
Oriental del Estado
Carabobo. Posee una extensión de 73km², equivalente al 1,57% del Estado
Carabobo y una población de 179.568 habitantes según el Censo Nacional 2011.
El Municipio Los Guayos posee 01 parroquia civil con el mismo nombre y es uno de los 05 municipios que conforma a la ciudad de Valencia, así como también forma parte del Área Metropolitana de Valencia.
Bandera y Escudo
Cultura
Vestimenta:
- Actual:
es un estilo casual o urbano.
- Trajes típicos:
El liqui liqui, liquiliquis o
liquilique: es el traje tradicional de los Llanos
venezolanos y es utilizado mayormente como atuendo masculino del jaropó, consta
de sombrero pelo e guama, camisa, pantalón y alpargatas, también es
utilizado por las mujeres.
Traje típico de mujer para bailar
jaropó: vestidos estampado largo o
puede ir arriba de las rodillas, algunos con armador y de seda, alpargatas, y
en la cabeza usan un tocado de diferentes flores y colores.
Gastronomía:
Es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los
alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume
varias veces al día y es considerada el pan
de cada día de los
venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad y son diferentes variedades de
comidas como carne, pollo y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta
con hojas de plátano, el pabellón criollo y el sancocho.
Creencias Religiosas:
Religión es una
palabra occidental, derivada del latín "religare": que significa
unión rápida. Las creencias religiosas proporcionan una sensación de seguridad,
paz y moral a los creyentes. "Las religiones y otras creencias llevan
esperanza y consuelo a miles de millones de personas, y tienen un gran
potencial para la paz y la conciliación", afirma el Centro de Derechos
Humanos de la Universidad de Minnesota. "Sin embargo," el centro
advierte: "Las creencias religiosas han sido también una fuente de conflicto".
La mayoría de los creyentes del mundo sigue una de las cinco principales
religiones, pero las mas comunes son Cristianismo y Catolicismo.
Festividades:
Fecha
|
Nombre en castellano
|
Nombre local
|
Notas
|
|
Año nuevo
|
No laborable.
|
|||
Día de los Reyes Magos
|
Llamado popularmente Día de Reyes
|
|||
Estado Lara
|
||||
Día del Maestro21 de todos los meses
|
No laborable para los maestros.
|
|||
Carnaval
|
no se trabaja ningún día
(lunes y martes antes del Miércoles de
Cenizas).
|
|||
Semana Santa
|
Fecha móvil (jueves, viernes Santo).
|
|||
Grito de Independencia
|
Feriado
|
|||
Día del trabajador
|
No laborable.
|
|||
Día del Contador de las Américas
|
No laborable para los Contadores Técnicos.
|
|||
Batalla de Carabobo
|
Inamovible.
|
|||
Día de la Independencia
|
Inamovible
|
|||
Natalicio de Simón Bolívar Natalicio del Libertador Simón Bolívar
|
Inamovible.
|
|||
Día de Nuestra Señora del
Valle
|
||||
Día de Nuestra Señora de
Coromoto
|
||||
Feriado
|
||||
Día de Todos Los Santos
|
||||
Día de los Muertos
|
Inamovible.
|
|||
10 de diciembre
|
Día de la Aviación
|
El más impresionante desfile aéreo.
|
||
Muerte del Libertador Simón Bolívar
|
Inamovible.
|
|||
Navidad
|
No laborable
|
|||
Nochebuena
|
No laborable
|
Sitios Turísticos
- Templo colonial del San Antonio de Padua o Iglesia de Los Guayos
- Santo Cristo aparecido en sal en El Roble
- La Cueva del Indio en la isla de La Culebra.
- Cementerio indígena ubicado en el barrio los cerritos
Sitios Históricos
San antonio De Padua – 1650
La Parroquia de Los Guayos – 1785
Santo de Sal – 1949
Plaza Bolívar de los Guayos – 1946
Plaza Bolívar del Roble – 1911
Linea de ferrocarril – 1895
Puerto seco del Roble – 1852
La isla de la culebra – 1880
Economía
En el municipio se hallan varias
empresas de manufactura. La empresa Domínguez y Cía, produce envases en
general. Venvidrio, antigua sucursal de Owen Illinois, es la principal empresa
productora de envases de vidrio en Venezuela.
Geografía
Geográficamente,
Los Guayos se caracteriza por sus llanuras extensas a una altura sobre el nivel
del mar de 439 m,
ubicado en la zona intertropical con muy poca variación de temperatura entre
los meses más calientes y más fríos, oscilando esta entre 27° y 30° C. Estas
condiciones han sido propicias para que Los Guayos sea un gran productor de
maíz, traduciéndose estas cualidades en su gastronomía donde se destacan las cachapas como
plato más popular, además del carato de maíz, las hallaquitas de jojoto y la
carne en vara.
Medio ambiente
La región de Los Guayos fue una
zona rural hasta poco después de 1960. El proceso de industrialización, dio
paso a un auge urbanístico descontrolado y fue así como inició la extinción de
zonas verdes. El río de Los Guayos y el Lago de Valencia, que a mediados del
siglo XX eran visitados para nadar, alcanzaron rápidamente altos niveles de
contaminación.
En Los Guayos se completó la
instalación de una planta de tratamiento en 1999,2 pero
esta no se da basto para la cantidad de aguas residuales que tiene que
procesar.
Límites
·
Al norte: Municipio San Diego
·
Al sur: Municipio Carlos
Arvelo
·
Al este: Lago de Valencia
·
Al oeste: Municipio Valencia
Flora y Fauna:
Las especies animales y vegetales de este municipio se detallan a
continuación:
Las especies animales y vegetales de este municipio se detallan a
continuación:
- Especies animales típicas:
- Pájaros: bengalí, chirulí, colibrí, guacharaca, picoplata.
- Reptiles: iguanas verdes, mapanares, mariposa, tragavenados.
- Mamíferos: pecaríes o báquiros, picures, venados, rabipelados
2.Especies vegetales típicas:
Presenta una vegetación predominantemente tropical. Entre las especies más típicas se hallan algarrobos, apamates, camorucos, caobas, cedros, guamos, palmas, samanes, entre otros.
buenas noche tu blog esta muy bueno..
ResponderEliminarpero no tendras algo que hable mas del templo colonial san antonio de padua ( iglesia de los guayos ) por favor
no me gusta
ResponderEliminarBuenísima la información gracias.
ResponderEliminarBuenísima la información gracias.
ResponderEliminarBuenísima la información gracias.
ResponderEliminarEn ningun lado consigo los simbolos naturales del municipio los guayos, lo q encontre aqui de su flora y fauna fue lo mas sercano gracias
ResponderEliminarFalta agregar la fecha del patrono San Antonio
ResponderEliminarfalta fecha san antonio
ResponderEliminarhola no me podrias ayudar con ms cosas sobre la flora de los guayos gracias....
ResponderEliminar